Indice 2.0 de los Diputados Nacionales de Argentina. (Año 2010). Agustín Rossi y Margarita Stolbizer, los mejores.

20 diciembre, 2010 Por c1540141

Evaluamos cómo utilizan la Comunicación Política 2.0, las Redes Sociales Facebook, Twitter, YouTube y Flickr, y cómo hacen marketing político en la red, 141 Diputados de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Autores: José Fernández-Ardáiz y Ana Doria, para el Centro de Investigación en Comunicación de CICoA.


Pensar hoy en una Estrategia de Marketing Político sin tener en cuenta a las herramientas que brindan las Nuevas Tecnologías e Internet, es ser casi suicida.

Muchas veces se cree que la web es sólo un compartimiento más de la estructura comunicacional y la mayoría de las veces se lo considera un espacio en sí mismo, estanco y con vida propia, como si fuera un medio de comunicación más. Es cierto que tiene mucha vida y cada vez más, pero no es un compartimiento estanco separado del resto de las áreas de la comunicación política, sino que las atraviesa en forma circular e integrándolas a todas.

Internet no es un medio más. No se suma a la televisión, la radio y la gráfica. La Red es participación.

La comunicación política en Internet fue adaptándose a los cambios constantes en los usos y costumbres de los usuarios de la red. Ya no existe una sola forma de acceso a la información de un político, sino que son varias las herramientas que deben utilizarse para lograr una Comunicación efectiva con los ciudadanos.

La Política 2.0 plantea formas de participación y vinculación entre el político y los ciudadanos, que deben entenderse en forma cabal y acertada. Esto lleva a la necesidad de una actualización y conocimiento profundo de lo que sucede en Internet, de cómo se relacionan los usuarios, qué hacen, dónde, cómo, cuándo y por qué.

El uso de Internet es un área que crece día a día. Surgen periódicamente nuevas herramientas y posibilidades de contactarse con ciudadanos y ciudadanas. Hay que tener en cuenta que el punto de partida de todo proyecto de marketing político hoy debe ser Internet: no se puede publicar información en otros medios de comunicación, si primero no se lo hace en los espacios propios de Internet.

Los ciudadanos que buscan información sobre un Proyecto Político deben tener la posibilidad de enterarse a través de los canales oficiales, y no por los medios de comunicación, de todo lo que se está realizando y diciendo. Es común ver cómo páginas web de políticos o partidos políticos “levantan” información de medios de comunicación como diarios, revistas, radios y TV y vuelcan el contenido que estos medios producen, en sus propias webs.

El recorrido debe ser necesariamente al revés: el político debe publicar información cruda y propia para que los medios de comunicación utilicen las herramientas para “levantar” ellos la información y después publicarla.

Internet hoy es acción, interacción, intercambio, feedback, participación. Así debemos entender la comunicación política en la red. Por ese motivo decidimos evaluar lo que están haciendo los Diputados Nacionales en la web. Para esto evaluamos la comunicación 2.0 de los diputados de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe y de la Ciudad de Buenos Aires.


* Leer Online el Indice 2.0 de los Diputados Nacionales >

* Descargar (archivo .rar) el Indice 2.0 de los Diputados Nacionales >