Campañas electorales e Internet.
8 mayo, 2013Artículo publicado en el «Manual de Comunicación Política», auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer Argentina y la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP). Esta es la segunda edición, ampliada (10 años después). Autores: Carlos Fara, José Fernández-Ardáiz, Jorge Dell´Oro, Maximo Reina, Augusto Reina, Carlos Germano, Santiago Rossi, Diego Monasterio, Lucio Guberman y Carlos Rizzutti.
La primera edición de este manual, hace ya diez años, predecía la importancia que iba a tener internet en el futuro de las comunicaciones. En esos tiempos se empezaba a aconsejar desde estas páginas el uso del correo electrónico y de las páginas web para la presentación de la propuesta del candidato, la posibilidad de realizar envíos masivos de publicidad de campaña e incluso de segmentar el mercado electoral. Con los años, el universo de internet y sus aplicaciones se ha ampliado más allá de las expectativas. Para muestra bien valen algunas cifras:
- En 2002 tenían conectividad a internet cerca de 150 millones de habitantes. Hoy superan los 2 mil millones.
- Más de mil millones de personas poseen servicio de internet móvil al que acceden desde su teléfono celular.
- En 2002 no existían You Tube, Facebook, Skype ni Twitter.
- En 2002 había aproximadamente 40 millones de sitios web. Hoy son más de 300 millones los sitios habilitados.
No hay duda de que la conectividad actual ha generado un gran cambio social que va más allá de la política. Atraviesa las formas en las que se realizan transacciones económicas, se coordinan manifestaciones sociales e incluso se imparten clases abiertas. El universo de internet es inconmensurable, y esto lo es en un sentido literal, en la medida en que día a día su expansión barre nuevos parámetros.